jueves, 10 de septiembre de 2020

Contenido.

De acuerdo a la investigación sobre la ética, realizada por autor Adolfo Sachez, los individuos convivimos e interactuamos en medio de problemas morales y problemas éticos.
lo cual conlleva a situaciones tales como estas:

¿Debo cumplir con la prosa X que hice a mi amigo Z?




¿Debo callar movido por la amista, o debo denunciarlo como traidor?
 ¿Debo decir la verdad siempre, o hay ocasiones en que debo mentir?











En el desarrollo de las relaciones afectivas, en donde hay una interacción de unos individuos,con otros, siempre se presentaran problemas prácticos, donde las decisiones y acciones,  por parte de los individuos, de acuerdo a las consecuencias que puedan traer, se pueden afectar no solo el que toma las decisiones para actuar sino que también puede traer consecuencias sobre los demás, en algunos casos las consecuencias pueden recaer sobre un solo individuo, pero en otros, puede afectar a un grupo medianamente considerado o también sobre una población más grande. 


A través de los tiempos los individuos, se han enfrentado a una convivencia donde es necesario ajustar el comportamiento, o actitud del hombre por medio de normas reguladoras, donde el individuo puede actuar en una u otra dirección, con un comportamiento moral, donde se muestran rasgos característicos que son diferentes de un individuo a otro.


En algunas casos, los comportamientos, no son naturales o expontaneos, son el resultado de una decisión reflexiva y, de acuerdo a normas establecidas, generan juicios a los acontecimientos ocurridos en el momento.  

Pero....¿que es una acto y que es un juicio?

Un acto, es una acción voluntaria y consiente del hombre frente a un problema (moral).



El juicio, son los actos aprobados o desaprobados moralmente.


Las normas señalan lo que se debe hacer de acuerdo a el proceder de los actos y el juicio.
En el mundo real, los individuos, buscan resolver los problemas practicos, a través de las normas.



Dentro de la norma se encuentra: 

  • formulación de juicios
  • se emplean argumentos
  • también se emplea la razón para  justificar la decisión adaptada al paso dado.
El comportamiento humano practico-moral, se ha dado desde nuestros antepasados 

y en la actualidad se reflexiona sobre él, los hombres no solo actúan moralmente, sino que también reflexiona sobre ese comportamiento practico , y lo hace objeto de de su reflexión o de su pensamiento. 








Aparición de los primeros pensamientos filosóficos aquí se habla de los problemas teórico-morales o ética. 

El individuo para establecer si su acción es buena  mala, o valiosa moralmente, lo resuelve por si mismo con la ayuda de una norma, que acepta y reconoce íntimamente.

El que hacer en cada situación concreta, es un problema practico - moral y no teórico - ético.

Definir que es lo bueno, no es un problema moral, es un problema general de carácter teórico.

Plantea el problema teórico de definir lo bueno, su tarea es investigar el contenido de lo bueno, y no de determinar lo malo que el individuo debe hacer en cada caso concreto, para que su acto pueda considerarse bueno. Muchas teorías éticas han girado en torno a la definición de lo bueno, pensando que si sabemos determinar lo que es, podemos entonces saber lo que puede hacerse o no.

¿Pero que es lo bueno?
Esta respuesta varia de una teoría a otra
Para unos lo bueno, es:

Ser feliz.

Placer por las cosas que hacemos.

Para otros lo bueno, es:
Ser útil.


El poder.


La auto producción del ser humano.

Otros problemas éticos fundamentales, son los rasgos esenciales del comportamiento moral, a diferencia de otras formas de conducta humana:





La Religión                                                                            La politica

El Derecho                                                               La actividad científica         












 El buen trato social        

La ética  es la es la teoría o ciencia del comportamiento de los hombres en sociedad, o se, es ciencia de una de una forma especifica de conducta humana.



La ética se ocupa del sector de la realidad humana que llamamos moral, constituido por un conjunto de hechos o actos humanos.




Integración de la ética con otras ciencias, se hace esta integración porque permite estudiar desde diversos ángulos las relaciones y comportamientos del hombre en sociedad, aportando así datos sobre la conducta humana (la moral).
Psicologismo ético: (Con Psicologia)

  • Leyes que rigen motivaciones del individuo
  • Estructura del carácter de la personalidad
  • Actos voluntarios, hábitos
  • Conciencia y juicios sociales
  • Explicación de la conducta humana.
Sociologismo ético: (Ciencias Sociales)
  • Comportamiento del hombre como ser social
  • Estructuras en que se integran esas relaciones
  • Formas sociales  en los que actúa el individuo
  • Estudio de sociedades primitivas desaparesidas
  • conducta de la moral
Ciencias económicas y políticas - ética:
  • Afectación del proceso de producción
  • Como afecta la economía en la relación afectiva
  • La vida social desde la economía
  • Fenómenos económicos en el mundo social
  • Como influye la economía en la moral





                                                          

domingo, 10 de julio de 2016

Posibles soluciones a la problemática del Matoneo o Bullyng.

Antes de dar inicio con las posibles soluciones, recordemos el caso:






El Matoneo o Bullyn se derrota con el  trabajo en equipo entre padres, colegio y compañeros.




De acuerdo a las encuestas e investigaciones, de cada 10 niños creen que responder pasivamente ante las agresiones en el colegio no es una opción. Y la cifra aumenta a cinco cuando se trata de responder ante apodos desagradables, burlas o mentiras que se dicen sobre ellos.
Así lo indican los resultados de las pruebas Saber 3°, 5° y 9° ya que este tipo de pruebas no solo contempla la parte académica intelectual,  sino también la parte psicológica y comportamental del estudiante, contemplada desde sus competencias ciudadanas.  Los niveles de intimidación no resultan des-estimables si se tiene en cuenta que en el grado quinto un 37 por ciento de los estudiantes ya asegura haber sido víctima, mientras que un 22 por ciento confiesa haber asumido el rol de agresor en al menos una ocasión.
El mapa nacional en este tema no es homogéneo. Existen regiones mucho más complejas que otras. En Tumaco, Apartadó y Turbo, por ejemplo, la tasa de quienes se declaran ‘víctimas’ llega al 48 por ciento.
El conocido matoneo o bullying no es una simple agresión, sino que se trata de una serie de ataques que se repiten en el tiempo y, a veces, por años.
Tiene que ver con un des-balance de poderes, que no resulta atribuible a un niño difícil, sino a todo el grupo de estudiantes del salón de clase.
La intimidación no solo afecta el clima escolar, sino que genera que los menores perciban como inseguros sus colegios. Un 30 por ciento de los encuestados admiten que evitan pasar por algunos lugares del plantel y un 16 por ciento dejen de ir al colegio para evitar ser molestados. Esto llegan al extremo de  que hay niños que no van al baño o no tomar refrigerio alguno en la cafetería por temor a ser agredidos.


A pesar de que el informe muestra que más de la mitad de los niños fueron testigos de una agresión y de estos casi la misma proporción dijo “ponerse en los zapatos” de la víctima y sentirse mal por la situación, vale la pena cuestionarnos con la siguiente pregunta:
¿qué impide a los niños actuar?  y ¿que medidas se beben tomar para reducir estas actitudes?
La respuesta más viable a esta pregunta, seria recaer la responsabilidad sobre los niños autores o víctimas de los hechos, pero en realidad, si se parte solo de eso, nunca se llegara a una solución, porque, también está la responsabilidad de los padres y profesores para contribuir a una solución para este tipo de problemas.

Buscar quién tuvo la culpa y adelantar castigos o procedimientos disciplinarios solo genera resentimientos, rabias y ganas de vengarse. Lo acertado, en el caso del victimario, es enseñar a asumir la responsabilidad y a reparar el daño”.
Para trabajar en la erradicación del matoneo o bullyng, se deben ejercer dos acciones importantes:
Dialogo de los  padres con los hijos.


En primer lugar ,los padres deben estar ejerciendo monitorio sobre sus hijos, deben estar atentos a las señales de alerta,  si un niño pierde con frecuencia sus útiles, no tiene amigos, cambia de ánimo sin razón aparente o no quiere ir a clases, hay que empezar a indagar sobre qué puede estar ocurriendo. Generalmente, la agresión escolar es un asunto soterrado y no es fácil de percibir por los adultos.
La mejor vía para que los menores hablen sobre las situaciones por las que pueden estar pasando es un diálogo permanente. “Una forma de lograr que los niños sean sinceros y abiertos es generar con ellos un clima de confianza. Si los padres se abren, y hablan sobre su día a día y de cómo se sienten sobre ciertas situaciones, lograrán que los niños hagan lo mismo”
Frente a una agresión, los padres deben guiar a sus hijos a responder de manera asertiva. Es decir que los niños puedan desarrollar habilidades que les permitan pararse bien, mirar a los ojos y responder en torno firme y respetuoso a su agresor: “Por favor, no me llame de esa manera, que me molesta”
Responder pasivamente, alejándose de la situación, no es una salida. Y responder aplicando el viejo refrán de “ojo por ojo”, solo ayudará a perpetuar el círculo de la violencia. De acuerdo con los expertos, si un niño grita o insulta, solo estaría mostrando su grado de vulnerabilidad.
Activar los protocolos correspondientes del caso.
Un segundo lugar,  hablar con el colegio y con los docentes para que activen los protocolos que exige la ley de convivencia escolar. En el salón de clase, es el maestro quien debe involucrar a los demás.
Así mismo,  el poder de los compañeros que observan es vital para frenar la agresión, por lo tanto se les debe inculcar que ante la agresión a otro compañero no se deben callar, porque  “Si ellos no actúan se está enviando el mensaje de que está bien. Pero si se involucran, el victimario ya no se sentirá tan fuerte”.
Reforzar en los niños la idea de que no están solos y que se pueden defender sin necesidad de agredir, resulta clave.
Es importante que las instituciones educativas a través de su docentes orientadores realicen talleres o escuelas de padres e hijos donde se le aprenda a dar manejo a emociones, como la rabia, permite que tanto padres como hijos “respiren, se calmen, no busquen culpables y ayuden a construir soluciones que permitan terminar con la agresión tanto en los hogares como en las aulas de clase” retomo algo que recalque en el trabajo del momento cuatro “recordemos que nuestros hijos son el reflejo de la educación que reciben de en casa”.

Y estas son algunas vías para actuar de manera efectiva:
  • Tenga una buena comunicación con sus hijos y recuérdeles que no está bien que los maltraten. Tómelo en serio.
  • Cuente con una línea directa con el colegio y exija que en él se active el protocolo que establece la ley de convivencia escolar.
  • Implemente juegos de roles en la casa, que les permita desarrollar habilidades para responder de forma asertiva ante situaciones de agresión.
  • En este caso el colegio  deben realizar talleres y llevar ejemplos de vida, para que el estudiante pueda reflexionar.
  • Si su hijo es victimario, no entre en la lógica de justificar la agresión, más bien oriéntelo a desarrollar empatía hacia la persona que está agrediendo.
  • Evite los castigos, los regaños y la lógica revanchista.
  • Si su hijo es víctima, evite hablar con los padres de los agresores, porque puede generar una reacción negativa. Acuda al colegio.

Bibliográfica.


Por
Martha Lucía Núñez López.
52205154
Ética - 100001A_289
100001_38
Diego Alejandro Botero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD Bucaramanga
Ciencias de la Educación (ECEDU)
10-07-2016


domingo, 26 de junio de 2016

DILEMA ÉTICO.

EL MATONEO


Problemática social, que hoy en día vivimos en la mayoría de las instituciones educativas de nuestro país, dejando consecuencias a las víctimas de traumas psicológicos y  maltrato físico. representados en ocasiones en lesiones graves como el caso que presento hoy para ustedes.



Reportaje de cifras de matoneo en el país.






El caso es el siguiente: 
"MENOR CONDENADO POR MATONEO, PAGA CON SERVICIO COMUNITARIO"

Este caso,  fue el resultado, por el hecho ocurrido el 25 de Agoto de 2009, en uno de los salones de clase del Colegio Campestre LOS ALPES, ubicado en la Calera, Cundinamarca, en donde por la presión, que algunos estudiantes ejercieron sobre una compañera de clase de un carácter mas sumiso, se aprovecharon de ella, para presionarla hasta inducirla a que ella obedeciera a lo que ellos pidieron y,  no bastando con eso luego le hacen una broma pesada,  que le ocasiona daños físicos irreversibles.



Este es, el relato de la joven YADIRA PERDOMO, quien por el resultado de los hechos, ocurridos ese día, en el salón de clase, quedo en silla de ruedas. A continuación comparto con ustedes el relato de su testimonio:

Yadira, la sobreviviente del matoneo
“Todo sucedió el 25 de agosto de 2009, 10 minutos antes de terminar clase en el colegio Gimnasio Campestre Los Alpes, ubicado en La Calera. Había unos muchachos faltándose al respeto, pellizcándose sus partes íntimas, y la psicóloga que estaba en el salón se fue llorando al ver esta falta de respeto. Sólo quedamos estudiantes y un muchacho lanzó la cartuchera de una amiga al zarzo. Entonces todos empezaron a presionarme para que me subiera, porque ellos sabían que yo era la más boba, se aprovechaban de que yo era la más vulnerable. Estaba en décimo. Tenía 16 años.
Fue tanta la presión psicológica que me subí. Una muchacha me dijo que me hacía ‘pata gallina’ y me subí por una ventana. Recogí la cartuchera y la tiré. Cuando me iba a bajar me advirtieron que tuviera cuidado con la ventana, pero cuando yo puse los pies sobre el marco, Nicolás (Hernández) me la cerró y ya no tuve dónde apoyarme. Caí sobre el pupitre y me destrocé la columna. Me diagnosticaron además trauma craneoencefálico. Nadie me ayudó en ese momento, sólo escuchaba risas.

Adolorida, me llevaron a la enfermería. Andrea Guevara, la enfermera, me decía que no tenía nada, que sólo era un trastorno en el tobillo. Pero el dolor en la columna y las piernas era insoportable. Yo estaba como ida. Ella me mandó para la casa. Cuando iba saliendo con otra compañera nos topamos con el rector del colegio, Camilo Andrés Castaño. Él estaba muy bravo porque se había roto el pupitre. Ni se interesó por saber si estaba bien.
Así me mandaron en el bus del colegio. Cuando llegué a mi casa me tuvieron que alzar porque ya tenía dormidas las piernas. Mi mamá llamó a una ambulancia que me llevó a la clínica El Bosque. Ahí me dejaron esperando cinco horas sin siquiera darme un calmante. Estaba acostada sobre una camilla de tabla con un cuello ortopédico. Sólo hasta el otro día hizo presencia el neurocirujano de la clínica, que nos dijo que la situación era delicada. Tenía fractura en la vértebra lumbar, trauma craneoencefálico y pérdida total del control de esfínteres.

Esa noche y las que la siguieron fueron horribles. Pocos días después llegaron al hospital unas compañeras que me dijeron que efectivamente todo había sido una broma. Ya no podía mover los brazos, pero miré el celular y escuché la grabación que hice ese día de la clase. Esa materia era muy aburrida, así que yo la grababa y luego estudiaba. Por eso mi celular grabó todo: cuando me pidieron subir, cuando la gente se reía después de mi caída, cuando me cerraron la ventana. Todo. Todo se oye. Al principio, por el trauma, no podía identificar las voces. Luego se hicieron muy claras para mí. ¡Pero si hubo momentos en que ni podía reconocer a mi mamá!



Yo le pasé la grabación a una de mis compañeras y le pedí que se la mostraran al rector. Pero, según una de ellas, cuando se la enseñaron él contestó: ‘Eso ya es caso cerrado’. Un absurdo porque las consecuencias en mi caso resultaron irreparables: pérdida total del miembro inferior derecho; se partió la mitad de la médula espinal. De eso se dio cuenta mucho después el cirujano Sholmo Raz, que me hizo una intervención en Estados Unidos, un año después del accidente. Él me dijo que la pierna derecha había quedado totalmente paralizada y sólo es útil con el aparato que tengo puesto. Se mueve mecánicamente, pero no por mi voluntad. La pierna izquierda quedó con una movilidad casi nula y sin el aparato no soporta el peso de mi cuerpo y me puedo fracturar la rodilla. El trauma craneoencefálico al principio me causó pérdida de la memoria. Hablaba con la pantalla del computador. Estaba en otro mundo. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/yadira-sobreviviente-del-matoneo-articulo-418786

La noticia de la sentencia del menor de edad "Nicolas Hernandez" se da el 14 de octubre de 2014, la cual sera "el pago de servicios comunitarios durante un año", a continuación presento el fragmento de la noticia de la sentencia:

"Un año de servicio comunitario pagará el joven Nicolás Hernández quien dejó en silla de ruedas a su compañera de clase Yadira Perdomo. Esta es la primera condena que se conoce en el país por un caso de matoneo.
La condena fue impuesta por la juez primera para adolescentes penal de conocimiento en audiencia llevada a cabo este martes de manera reservada en el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes, en Bogotá.
Vídeo documental del caso



Y aunque al salir de la diligencia, la víctima se mostró conforme con la decisión, dijo que su defensa apelará el fallo al considerar que era una sanción muy corta. Sin embargo, Yadira Perdomo señaló que está "contenta porque lo hallaron culpable, a mí me hicieron correr mucho, me amenazaron estos cinco años y mi satisfacción es que los veo preocupados”.
Por su parte, el rector del colegio Gimnasio Campestre Los Alpes, Camilo Castaño, se limitó a pedir que se leyera la sentencia de la juez, y los allegados al joven sindicado no se pronunciaron al respecto. http://www.eltiempo.com/bogota/caso-yadira-perdomo-primera-condena-contra-menor-por-matoneo/14685015

Mi punto de vista con respecto al caso:
En Colombia, cuando un menor de edad,  incurre en faltas grabes, el proceso que se le aplica es muy diferentemente al proceso penal de un mayor de edad, es decir, a los menores de edad, se les aplica sanciones disciplinarias formativas, a través de servicios comunitarios que lo ayudan a corregir como persona, más no, se les aplica sanciones penales como la perdida de la libertad.Veamos el siguiente documental (Cable noticias)


La reflexión que hago,  con respecto a este caso, desde mi punto de vista y de acuerdo al testimonio de la victima y de su madre, es que aquí se presenta un dilema ético de grande proporciones ya que una broma, según el menor que ocasiono todo, genero daños físicos que no tienen solución y, que el sentir de las victimas (padres hija victima y hermano, la familia en general sufre la situación) es la resignación,  ante el resultado de una una sentencia, que no compensa los daños causados.  
Al leer el caso y mirar los reportajes del mismo, también encuentro falta de  criterios y valores por parte del rector de la institución educativa, quien no dio la importancia al caso en el momento ocurrido y de acuerdo a los testimonios, desde el colegio, en miras tal ves de no dañar el prestigio de la institución, se maneja el testimonio de los estudiantes implicados para que los hechos ocurridos se vean como un accidente; entonces, hago el cuestiona-miento que clase de personas,  están formado en esa institución a todos los estudiantes? ¿cual es la ética, valore y principios morales, que como institución educativa, en representación de su rector esta transmitiendo a sus estudiantes?
Me quiero remitir ahora, a la primera abogada que inicio dirigiendo el caso de esta victima, que razón le impidió a ella fresero un servicio profesional acertado y porque razón cobro por el trabajo que dejo inconcluso, en mi consideración,  hasta la misma obogada ayudo a genera mas daños a la victima al no darle al caso la importancia  que merecía.
También, me remito a los padres de familia, ¿porque razón, sus hijos ejercen presión sobre los demás? ¿porque ese trato a su prójimo?. Recordemos, que nuestro nuestros hijos, son el reflejo de la educación y ejemplo,  que reciben de nosotros como padres. La formación de nuestros hijos, inicia en casa y el colegio, es el lugar donde nuestros hijos cultivan conocimiento desde las diferentes ciencias, complementada también con valores y principios éticos, es todo un trabajo en equipo entre padres e instituciones educativas, para formar jóvenes dignos contribuyentes a la buena convivencia social y desarrollo económico del país, por lo tanto, las instituciones educativas y los padres de familia, debemos buscar las estrategias formativas, para que esta clases de actos de matoneo, se pueda ir disminuyendo o,  porque no decirlo, se pueda erradicar de los establecimientos educativos. 

 BIBLIOGRÁFICA

Tomado de la pagina web, del Diario El Espectador, abrir link, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/yadira-sobreviviente-del-matoneo-articulo-418786 

Fragmento tomado de la pagina web de el Diario El Tempo, abrir link, http://www.eltiempo.com/bogota/caso-yadira-perdomo-primera-condena-contra-menor-por-matoneo/14685015 




Por
Martha Lucía Núñez López.
52205154
Ética - 100001A_289
100001_38
Diego Alejandro Botero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD Bucaramanga
Ciencias de la Educación (ECEDU)
26-06-2016

miércoles, 18 de mayo de 2016

ÉTICA EN EL MUNDO EMPRESARIAL

Bienvenidos a este su blog de ética en el cual se siguen actualizando y ampliando todos  lo relacionado con la ética, en esta ocasión desarrollaremos las actividades propuestas para el momento No. 3 con el análisis critico de algunos vídeos relacionados con la ética empresarial y  ética desde la virtud, justicia y sostenibilid.



INTRODUCCIÓN




Resulta muy interesante ir ampliando nuestros conocimientos en el campo de la ética, o mejor decir, como la ética no solo esta implícita en la vida de cada persona, sino que también se extiende a otros campos, como es el caso de la ética dentro de una organización o dentro del mundo empresarial. Tal vez si miramos algunos años atrás, muchas personas pensarían que la ética solo se extiende al campo personal y profesional, pero nunca se hablaba de la ética de empresarial o ética organizacional.

CONTENIDO

La cultura empresarial solo buscaba desarrollar sus productos para ponerlos en el mercado, suplir simplemente la necesidad humana sin importar la expectativa de sus clientes,  y por su parte la espera de que la empresa recupere el costo invertido, la empresa aplicaba sus estrategias de ventas con el fin de aumentar sus ventas, en ocasiones le iba  bien o en ocasiones simplemente le iba mal y cuando la organización entra en crisis no se sabe establecer cuales fueron las causas que generaron dicha crisis.

En la Ponencia presentada TORRALBA FRANCESC (82012), donde hace un análisis muy claro sobre la ética de empresa - organización, nos indica como en muchas ocasiones, las crisis son el resultado de falta de proporcionalidad, honestidad y faltan de transparencia.  Dentro del funcionamiento regulador de una organización estos se consideran como valores éticos, cuando una empre esta rodeada de estos valores, toda crisis puede llegar a ser superada.
 Dentro del funcionamiento regulador de una organización estos se consideran como valores éticos,  proporcionalidad, honestidad y faltan de transparencia, cuando una empre esta rodeada de estos valores, toda crisis puede llegar a ser superada.

Las necesidad fundamental dentro de una empresa de incluir ética en ella,  surge con el fin de que las empresas mejoren su calidad en el ofrecimiento de los productos o servicio a sus clientes.

La ética no esta presente dentro de las organizaciones, es algo que se construye, cuando el empresario se mueve con el pensamiento del consumismo, de aumentar rentabilidades, entonces es difícil la complementación de la ética para su empresa.
En la actualidad, una forma de hacer ética, dentro de las empresas, es a través de la aplicación de códigos  de ética y normas de calidad, que hacen y exigen que dentro de los procesos desarrollados por el recurso humano se llegue al mejoramiento y excelencia en el producto o servicio que se presta, tratando de dejar a un lado toda cultura que solo conlleve a pensar en a aumentar rentabilidades, pues pensando en esos aspectos difícilmente se puede incluir la ética a una empresa, porque muchas veces para poder cumplir con el aumento de rentabilidades se pasa por encima del respeto hacia los demás participantes de la empresa afectando en ocasiones su vida personal y familiar.
Cuando se incluye la ética dentro de una organización, el ambiente laboral contribuye a que el trabajo sea mas eficiente, generando confianza dentro del mismo recurso humano y a su vez ellos proyectan esa confianza hacia los clientes.  
Ausencia de ética
Es como una pecera en el cual el pez grande esta esperando
que el pez más pequeño se equivoque.
Presencia de ética.
Hay reconocimiento laboral,
motivación y el proceso realizado
por el recurso humano genera
un mejor servicio al cliente.


Una empresa por ética debe ofrecer a sus clientes seguridad, esto se logra a través de la calidad y la excelencia de sus trabajadores y esto surge en una empresa cuando sus procesos son completamente éticos.
Cuando, dentro de una empresa la ética es evidente, su recurso humano trabaja con fuerza, entusiasmo  y eficacia, se siente buen ambiente laboral, genera seguridad en los trabajadores porque se valora su trabajo por sus propios méritos y capacidades intelectuales, Es clave para una empresa que sea competente en sus productos, que sea transparente en el logro de sus procesos, honesta para tener el criterio de decir no cuando no conoce un proceso, proporcionla ser equitativo en precio - valor y finalmente la flexibilidad ser capas de adaptarse a los cambios del mundo global.
Un momento muy importante en la demostración de ética dentro de una empresa es cuando se reconoce algo que no esta en capacidad de hacer y deja que otros que si saben lo hagan, pues no se podría comprometerse con algo que no va a cumplir, cuando adquieren el compromiso y no lo cumplen, es cuando se cuestiona la ética  de una empresa, este tipo de situaciones son las que reflejan la falta de ética empresarial
Pero la ética, no solo debe estar enfocada a que la empresa cumpla a los clientes con lo que saben hacer, la ética también debe ser consiente que es obligación de todos velar por bienestar social y natural, entonces ¿Cómo aplica una empresa la ética, para contribuir en la sostenibilidad de su sector? 

El francés FRANCOIS VALLAEYS, en su tesis de grado, realiza una fuerte reflexión critica y argumentativa donde incluso hace recomendaciones y sugerencias a personas, empresas y gobiernos para que todos tomemos conciencia, de contribuir con el sostenimiento de cada sector, puesto que es responsabilidad de todos, como trabajo en equipo y habitantes de nuestro planeta y no de cada cual por su lado o por su cuenta.

Entendemos por sostenibilidad "las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones".

La base de la modernidad, deja la cultura de hacer las cosas bien, hacer su propio bien y cada cual sabe como cuida el medio ambiente, no saben cuando asumir la culpa, porque en el momento de un impacto ambiental, en ese momento casi siempre se piensa que la culpa es de otros y no de todos, pero no se tiene en cuanta, que todos somos responsables, de los recursos que debemos de dejar a las demás generaciones futuras:  recursos naturales, bienestar y equidad para que ellos también disfruten de una buena calidad de vida, y para esto debemos tomar conciencia que la responsabilidad es de todos. 
En la actualidad estamos haciendo sobre uso de todo lo que tenemos y le estamos restando a las generaciones futuras                     

La responsabilidad actual, es hacer un pequeño gesto a la irresponsabilidad en los daños que muchas empresas causan a la comunidad y la naturaleza, es decir, debemos hacer que la responsabilidad social que nos compete a todos, invierta su atención a las políticas publicas  a fin de consolidar el cambio sin que intervenga el liberalismo ya que este solo se preocupa de incrementar las empresas en rentabilidad sin importar el impacto ambiental que pueda causar.



El filosofo  FRANCOIS VALLAEYS,  nos representa una manera muy clara sencilla y argumentativa, en la cual su intención es ayudar a crear cultura de responsabilidad ética para todos, desde personas, gobiernos y empresas el la llama la ética 3D.
Entonces para llegar a esta ética 3D, se debe partir de 3 responsabilidades, así:


Responsabilidad jurídica:
las consecuencias de nuestros actos.
Responsabilidad Moral:
El prójimo es nuestro hermano.

Responsabilidad Social:
Ayudar a salvar al planeta y todo lo que contiene.
Así, como obro Noe, que salvo a cada pareja de las diferentes especies de animales que existía en el mundo y a su familia,  en la actualidad, entonces para salvar nuestros recursos naturales necesitamos de la ciencia y la tecnología y esto es lo que nos conduce a una Ética 3 D, a la vez:

Virtud personal: Conciencia.
Justicia Publica: Estado.  



 Sostenibilidad mundial:
todos a la vez

                                

Es importante aplicar en nuestro entorno la ética 3D, ya que, cuando seamos consientes de la importancia de la sostenibilidad de nuestros espacios y recursos naturales, mejorara notablemente, nuestro ambiente, viviremos de un mejor estado de animo, las condiciones laborales y la remuneración sera  por ende mejor y así de esta manera todos disfrutaremos de una mejor calidad de vida.

CONCLUSIONES

Fue un material de trabajo excelente, cada uno de los expositores con su dominio en el tema dejaron claridad de todo lo que querían transmitir, en el caso de TORRALBA FRANCESC promueve la cultura de que las empresas en la actualidad deben implementar cultura ética, que la existencia de la ética no solo abarca el espacio personal sino que es algo que debe estar implícito dentro de las profesiones, medicas, científicas, administrativos y empresarios, políticos, gobierno, etc, que lo importante es hacer un buen servicio a los clientes y no la rentabilidad de la empresa, si bien es cierto la empresa debe mantener un equilibrio financiero pero esto no se lograra si la empresa no atrae a sus clientes a través de los procesos implementados y aplicados por sus trabajadores; en cuanto a la Tesis de el filosofo francés FRANCOIS VALLAEYS, el tema de la sostenibilidad es muy importante, claro y motivador, que ayuda a crear conciencia, me gusto mucho tanto el tema como su manera de abordar el tema, porque era muy evidente en lo que quería transmitir, edemas me párese que cuando habla de sostenibilidad esta abarcando todos los campos profesionales, ya que de todos depende que nuestros recursos naturales sean suficientes para muchas generaciones que vienen en el futuro y que también deben gozar de una buena calidad de vida.


BIBLIOGRAFIA

Ponencia de FRANCOIS VALLAEYS (2012), abrir link https://www.youtube.com/watch?v=7YjlGrwUx38
Tesis de grado de  FRANCOIS VALLAEYS, https://www.youtube.com/watch?v=Vu__jLVnbUI
 Revista Selecciones de bioética (2004). Instituto de Bioética-cenalbe. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Bioetica/1pdfs_docs/Tab/seleccionesNo.5.pdf



Por
Martha Lucía Núñez López.
52205154
Ética - 100001A_289
100001_38
Diego Alejandro Botero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD Bucaramanga
Ciencias de la Educación (ECEDU)
18-05-2016